W poniższym artykule możesz przeczytać o tym jak Solanlly, rodowita...
STRESZCZENIE PO POLSKU:
Co roku w Medellin, drugim co do wielkości kolumbijskim mieście, odbywa się Święto Kwiatów. Medellin jest otoczone górami, na których zboczach położone są wsie, gdzie jednym z podstawowych zajęć mieszkańców jest uprawa kwiatów. Obecne coroczne Święto Kwiatów jest
swego rodzaju hołdem dla rolników z Santa Elena (tak nazywa się obszar wiejski Medellin, położony na wysokości między 1850 i 2700 m.n.p.m.). Każdy z nich (kobiety, mężczyźni, młodzież, dzieci) z dumą przechodzi dystans około 2,4 km. dźwigając na plecach drewniane stelaże z pięknymi kwiatowymi kompozycjami. Te stelaże nazywają się “silletas” a osoby, które je tworzą i niosą to “silleteros”. W konkursie bierze udział ponad 520 “silletas”. Fiesta de las Flores trwa od 5 do 15 sierpnia i co roku bierze w niej udział około 2 milionów osób. Oprócz kompozycji kwiatowych można też podziwiać lokalne rękodzieło, odbywają się koncerty, spektakle i wiele innych atrakcji. Ostatniego
dnia głównymi ulicami Medellin defilują “silleteros” oraz grupy muzyczne i taneczne. Dawniej “silleteros” byli po prostu mieszkańcami wsi, często pochodzenia afro lub indiańskiego, którzy używali “silletas” do tego, by po stromych, górskich zboczach (nie było jeszcze wtedy asfaltowanych ulic) nieść do miasta kwiaty, owoce, warzywa i wymieniali je na produkty, które nie były dostępne na wsi. W 1957 roku rozpoczęto obchody Święta Kwiatów i obecnie jest to najważniejsze święto w regionie.
W poniższym artykule możesz przeczytać o tym jak Solanlly, rodowita Kolumbijka z EsPossible
przeżyła ostatnie Święto Kwiatów. Napisz co o tym myślisz w komentarzach!
En este artículo quiero hablaros de una fiesta superimportante para Medellín, Colombia y para muchos extranjeros, quienes cada año no se la pierden. Empiezo por lo más reciente, mi experiencia en la Feria de las Flores 2022. Una maravilla en forma de flores, un acontecimiento esperado de un modo particular en este año, ya que los dos años anteriores se realizó de forma virtual, por razón de la pandemia…
Pero, en qué consiste esta fiesta, aquí los protagonistas son: las flores, las silletas, los silleteros y el público. Hagamos primero una aclaración de vocabulario. Silletas, la silleta es un armazón de madera cuadrado o redondo que sirve para llevar, sobre dicho instrumento, diferentes cargas, en este caso, las flores. Silletero, el silletero, es el campesino que carga en sus espaldas la silleta. Esta fiesta se celebra del 5 al 15 de agosto, durante esta fecha hay escenarios numerosos en la ciudad, donde debutan numerosos artistas y grupos musicales, locales, nacionales e internacionales. El evento principal se lleva a cabo el último día, el desfile de las “silletas ganadoras”, porque durante los días anteriores se realiza un concurso de las mejores silletas, según diferentes categorías, entre ellas: Categoría niños, silleta tradicional, silleta comercial, etc. En total desfilan unas 520 silletas. El recorrido del desfile es 2,4 kilómetros. En esta fiesta participan cerca de dos millones de personas.
Los silleteros acuden a Medellín desde Santa Elena, localidad con una altura de entre 1850 y 2700 msnm. Que está a 19 kilómetros del centro de Medellín. Allí se cultivan las flores para este evento y están “la fincas silleteras” más importantes en las cuales se diseñan y construyen las silletas por los mismos campesinos.
Volviendo a mí experiencia, la Feria de las Flores de este año fue una celebración muy especial. Había estado muchos, muchísimos años fuera de Colombia y al poco tiempo de mi regreso empezó la cuarentena, razón por la cual tuve que esperar dos años más para participar en vivo de estas fiestas. El último día de la Feria acudí al puente de la Alpujarra y allí, con unas dos mil personas más, esperamos unas 3 horas a que el desfile de los silleteros llegara hasta nosotros. Cuando fueronllegando los silleteros, qué belleza, qué emoción, silletas llevadas a pie por niños jóvenes adultos y
mayores, algunas silletas de dos metros de ancho por dos de largo, con motivos muy variados: La vida campesina, decoraciones florales, el medioambiente, la igualdad, etc.
Esta fiesta es un reconocimiento de la ciudad a la vida campesina, a su esfuerzo, tradición y belleza.
Pero, ¿qué era esta fiesta en sus orígenes? En su origen no era una fiesta, era la vida cotidiana de los campesinos, donde la silleta servía para transportar verduras, flores y hasta personas, por un camino
de barro, desde el pueblo hasta la ciudad. La gente de Santa Elena llevaba la mayoría de las veces, flores para hacer trueque y al regresar traían a sus casas carne, ropa, etc. Yendo más atrás, el origen del silletero comienza en la época de los esclavos, poblaciones afros e indígenas, ya que ellas eran las encargadas de llevar las cargas por donde los caballos o burros no podían ir.
En 1957 inicia como tal la Feria de las Flores con un pequeño grupo que a lo largo de los años ha ido creciendo hasta ser la megafiesta que vemos hoy. Hablando con una de las participantes, una
campesina silletera, le preguntaba qué diría ella sobre esta fiesta, ella me decía: “lo más lindo es andar llevando la silleta en la espalda y escuchar a la gente decir “ánimo, ánimo”, y ver la gente feliz
por lo que uno lleva a sus hombros”, en su cara se ve que no se cambia por nadie.
Sólo me queda invitaros a que conozcáis esta fiesta a través de videos, testimonios, fotos hasta que vengáis a disfrutar de ella personalmente. ¡Os esperamos!